
Las señoras de las clases privilegiadas, sabían que para mantener la piel suave y limpia de impurezas, no había nada mejor que


Para evitar las arrugas y las pecas utilizaban el aceite obtenido de las semillas de alholva (fenugreek) que era una planta que se utilizaba como forraje. Otra receta consistía en mezclar resina de terebinto, cera de abeja, behen fresco, aceite de alholva e hierbas de chipre. Se trituraba todo y se dejaba macerar. Una aplicación diaria era suficiente para que obrara el milagro. Los ungüentos les eran necesarios para que su piel no sufriera los efectos de la sequedad ambiental. Pero estas pomadas normalmente no estaban perfumadas y sus usuarios debían tolerar el olor a rancio que despedían las grasas. Para estas cremas meramente hidratantes utilizaban el aceite de sésamo (neheh) y el aceite de ricino, que hoy en día se sigue utilizando en las pomadas para las escoceduras de los bebés (llamado aceite de castor del inglés castor oil). También las grasas animales tendrían su lugar para suavizar la epidermis de los trabajadores tras largas horas de exposición al sol. Estos ungüentos básicos fueron utilizados como medio de salario, junto con el grano, la cerveza, o las piezas de tela. Entre los aceites más comunes estaban el llamado segenen (ungüento o aceite) que igual valía para el cuerpo y para las mechas de las lámparas. También usaron el aceite de moringa, que era mucho más apreciado que el de sésamo, pero que no estaba al alcance de la gente del pueblo.Dada que las altas temperaturas sometían a los cuerpos a una transpiración excesiva, inventaron el desodorante fabricado a partir de trementina e incienso en polvo. Otra receta consistía en incienso, alumbre y mirra que se aplicaba en diferentes partes del cuerpo. Otra fórmula de desodorante habla de un agua llamada kebu, polvo de calcita, goma y frita verde, todo ello hecho una bola y empapado en leche de mujer.
Dentro del aseo matinal y también después cada comida, lo egipcios tenía costumbre de realizar un aseo bucal. Este consistía en enjuagues bucales a partir de natrón disuelto en agua. Pero si lo que tenían era un problema de halitosis, entonces tomaban unas pastillas de kifi que se realizaban a partir de semillas de alholva molidas, mezcladas con incienso, mirra, bayas de enebro, resina de acacia, pasas y miel.
Desde el Periodo Predinástico, los egipcios, tanto ellas como ellos, por belleza e hig

Las egipcias oscurecían sus cejas y pestañas con este polvo de galena mezclado con agua y se aplicaba húmedo con la ayuda de palitos realizados en madera, metal o hueso. Este es el antecedente del denominado Rimel. También se maquillaban los labios. A estos, se les aplicaba con la ayuda de una especie de pincel o simplemente con el dedo, oxido de hierro humedecido, dándoles una tonalidad rojiza. También sabemos que por lo menos durante la dinastía XIX este mismo maquillaje de oxido de hierro se aplicó a los pómulos. Sería nuestro actual colorete. Este maquillaje se sigue utilizando en el interior de Egipto y también por las mujeres de alguna tribu beduinas.
El hombre llevó casi siempre el cabello más o menos corto, salvo durante el Imperio Nuevo donde el gusto por las pelucas hizo furor. Los sacerdotes tomaron la costumbre de afeitarse la cabeza así como todo el cuerpo, en señal de pureza, a partir de la dinastía XIX fue obligatorio. También se afeitaban el rostro, aunque tenemos ejemplos, sobre todo del Imperio Antiguo, de funcionarios


Para cubrir las canas se cubrían estas con diferentes remedios: con hena (actualmente se sigue utilizando); la sangre de una vaca negra hervida y mezclada con aceite; o la grasa de una serpiente negra. Estos remedios garantizaban que su pelo recuperaba el color negro.
Para el pelo sin brillo y algo áspero utilizaban yemas de huevos de cuervo negro, aplicadas directamente, lo dejaban unos minutos y lavaban el pelo. Para cabellos débiles; necesitaban la pata de un galgo hembra, el hueso de un dátil, la pezuña de un burro, todo hervido en abundante aceite, después de frío se lo aplicaban diariamente durante varias semanas. Contra la alopecia aplicaban diariamente una loción aceitosa a partir de aceite de alholva.
En la difícil tarea de cuidarse y embellecerse, los egipcios utilizaron un sin fin de hermosos objetos. Así tenemos precisas pinzas con lo que eliminar cualquier bello superfluo, cuchillas para afeitar, hermosos tarros para ungüentos, recipientes para el khol, espejos, peines y un sinnúmero de otros objetos que para nada desentonarían en cualquiera de nuestros tocadores.
Tenemos constancia que desde la dinastía XII, tanto los hombres como las mujeres se hacían la

El benigno clima de Egipto, hizo que la ropa de todas las épocas fuese ligera y fresca. Se empleó casi siempre el lino, de una textura semi-gruesa. En épocas del Imperio Nuevo utilizaban un lino especialmente fino denominado byssus, importado de Siria. La lana fue raramente empleada ya que se consideraba impura, pues era el tejido que habitualmente empleaban los pueblos asiáticos. El algodón no fue conocido en Egipto hasta la época romana. El vestido femenino evolucionará a lo largo de la historia de Egipto, mientras que para el hombre se mantuvo más homogénea. Este casi siempre empleará el kilt corto con los dos extremos cruzados y anudados, normalmente con un lazo elaborado, a la altura de la cadera.
Durante el Imperio Antiguo, la sobriedad tanto en la indumentaria como en el peinado marca la pauta. Para la mujer noble, los vestidos son de tirantes anchos y largos hasta los tobillos y los brazos se cubrían con una especie de túnica. El Imperio Medio deja en libertad parte de la anatomía femenina. El busto se muestra sin reparos y de una forma sugerente. Pero el gusto por lo exquisito le llega a Egipto de Oriente. Las mujeres del Imperio Nuevo se cubren con el fino lino procedente de Siria, las transparencias y los pliegues marcan las suaves curvas de sus cuerpos. Vestidos largos, anudados a la cintura con fajines de colores, que se entreabrían dejando al aire las torneadas piernas de sus dueñas. Sob

El calzado que utilizaban eran sandalias, realizadas en materiales vegetales como hojas de palma, esparto, juncos o papiros. También se realizaban en cuero pero eran muy costosas. No se han encontrado talleres de artesanos que se dedicasen a estos fines, por lo que se piensa que eran realizadas por las mujeres en el hogar. Como ven, señoras y señores, en esta materia no se ha inventado casi nada, y tan sólo somos los herederos de las costumbres de un pueblo con un pasado milenario.
TUTANKAMON – SU MALDICION
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/10/tutankamn-su-maldicin.html
POSIBLE UBICACION DE LA SEPURLTURA DE CLEOPATRA Y MARCO ANTONIO:
http://zurcir.blogspot.com/2009/03/posible-ubicacion-de-la-sepultura-de.html
La cara de Cleopatra y Marco Antonio:
http://zurcir.blogspot.com/2009/03/la-cara-de-cleopatra-y-marco-antonio.html
CLEOPATRA DE MADRE AFRICANA Y PADRE MACEDONIO:
http://zurcir.blogspot.com/2009/03/cleopatra-de-madre-africana-y-padre.html
EL PRIMER TRATADO DE PAZ - KADESH
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/06/el-primer-tratado-de-paz-kadesh.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO – CARRO DE GUERRA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/05/vida-en-el-antiguo-egipto-carro-de.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO - CAZA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-caza.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO – ESCRITURA HIERATICA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-escritura.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO: Decoraciones murales
http://zurcir.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-decoraciones.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO: Fiestas
http://zurcir.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-fiestas.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO – RITUALES FUNERARIOS “LA APERTURA DE LA BOCA”
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-rituales.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO – EXPEDICIONES NAVALES
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-expediciones.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO: PEINADOS INFANTILES
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-peinados.html
VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO: JUEGOS INFANTILES DEL ANTIGUO EGIPTO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/04/vida-en-el-antiguo-egipto-juegos.html
LA PIRAMIDE ACODADA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/03/la-piramide-acodada.html
LOS ARIOS
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/01/los-arios.html
HOSTILIDAD ENTRE PUEBLOS
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/01/hostilidad-entre-pueblos.html
ESCRITURAS ANTIGUAS QUE TODAVIA NO HAN SIDO DESCIFRADAS
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/01/escrituras-antiguas-que-todava-no-han.html
DIVISION DE LOS DIAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/12/division-de-los-dias-en-el-antiguo.html
EL VIDRIO EN LA HISTORIA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/12/el-vidrio-en-la-historia.html
ORIGEN DEL ESPEJO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/12/origen-del-espejo.html
VIDA EN LAS CIUDADES DEL ANTIGUO EGIPTO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/11/vida-en-las-ciudades-del-antiguo-egipto.html
MUEBLES DEL ANTIGUO EGIPTO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/11/muebles-del-antiguo-egipto.html
LA PIRAMIDE SIN CABEZA O PIRAMIDE PERDIDA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/10/la-pirmide-sin-cabeza-o-pirmide-perdida.html
EL JUEGO DE LA GALLINITA CIEGA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/10/el-juego-de-la-gallinita-ciega.html
ES EL VOLCAN TERA EL DESTRUCTOR DE LA CIVILIZACION MINOICA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/09/es-el-volcn-tera-el-destructor-de-la.html
EL TABURETE
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/08/el-taburete.html
OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE, MANO POR MANO,…
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/06/ojo-por-ojo-diente-por-diente-mano-por.html
PALABROTAS QUE NO OFENDEN
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/06/palabrotas-que-no-ofenden.html
LA SEMANA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/06/la-semana.html
LA OBRA TEATRAL MAS ANTIGUA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/06/la-obra-teatral-ms-antigua.html
FORMULAS DE BELLEZA DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOS
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/05/formulas-de-belleza-de-los-antiguos.html
DE QUE COLOR ES LA FELICIDAD
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/06/de-que-color-es-la-felicidad.html
CUENTOS DEL ANTIGUO EGIPTO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/06/cuentos-del-antiguo-egipto.html
CONSEJOS MEDICOS
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/05/consejos-mdicos.html
CALENDARIOS DEL MUNDO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/05/calendarios-del-mundo.html
BUENOS MODALES EN EL ANTIGUO EGIPTO
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/05/buenos-modales-en-el-antiguo-egipto.html
CERVEZA EGIPCIA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/04/cultura-historia-sociedad-cerveza.html
EL AÑO MAS LARGO DE LA HISTORIA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/04/historia-cultura-sociedad-el-ao-ms.html
PERGAMINOS DEL MAR MUERTO, EL DESCUBRIMIENTO ARQUEOLOGICO MAS GRANDE DEL SIGLO XX.
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/02/historia-sociedad-cultura-literatura.html
UN EGIPCIO INTENTA DIVORCIARSE DE SU MUJER POR SMS
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/01/sociedad-un-egipcio-intenta-divorciarse.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario