
La lana se suele teñir en otoño. En el pasado cuando se utilizaban colores naturales la mayoría de las plantas, raíces, cortezas… se

Cada localidad tenía por lo menos una o varias plantas que proporcionaban el color amarillo, como el laurel en Anatolia, Euphorbium y Rhamnus en el Centro de Anatolia, el Rhus de los tintoreros en Kagizman y el Oeste. Si ninguna planta adecuada se reproducía en la zona, plantas secas como el Rhamnus y las margaritas se encontraban en venta en los bazares.
Raíces y cortezas de frutos para obtener el marrón o el negro se conseguían en los

El extracto del tinte de índigo se importó de India hasta el 1890 pero con la creación del tinte químico se empezó a importar de Europa. Como el tinte índigo requiere un proceso de fabricación diferente es muy probable que las mujeres de algunas regiones enviaran sus lanas para ser teñidas por especialistas de otros pueblos o ciudades.
En la actualidad muchas mujeres utilizan tintes químicos para teñir las lanas, son baratos y fáciles de encontrar en el mercado. Pero cuando los tintes naturales son utilizados tienen que calentar la lana con un tipo de cáustico, como el sulfato de aluminio, hierro o bronce. Otra posibilidad es la de añadir el cáustico al baño de tinte. El baño de tinte se prepara al remojar la planta en agua para extraer el color, añadiendo más tarde la lana, dejándola dentro o calentando el agua hasta obtener el color deseado. A veces cenizas de madera, agua de yogur, sal cítrica etc. son añadidas para cambiar ligeramente el tono o aclarar el color más rápidamente.
La utilización de tintes naturales estaba casi olvidada en Anatolia hasta 1981, cuando el gobierno patrocinó un proyecto con la Universidad de Marmara comenzado por DOBAG (Desarrollo del Estudio de Tintes Naturales). El proyecto piloto se inició en la región de Çanakkale que es famosa por sus viejas alfombras, seguida por la región de Yuntdag que es también famosa por ser una región de tejedores tradicionales.
CASAS TROGLODITAS - CAPADOCIA – TURQUIA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/04/cultura-historia-sociedad-derinkuyu.html
CASAS COLMENA DE HARRAN - TURQUIA:
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2008/08/harran-la-urbe-con-habitculos-en-forma.html
CASAS DE KUTAHYA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/03/casas-de-kutahya.html
CASAS DE MADERA DE ESTAMBUL
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/03/casas-de-madera-de-estambul.html
CASAS DE MADERA DE ESTAMBUL
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/03/casas-de-madera-de-estambul.html.
LA TIENDA NEGRA NOMADA DE ANATOLIA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/07/la-tienda-negra-nomada-de-anatolia.html
CASA EN UN PUEBLO DE YUNTDAG – TURQUIA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/07/casa-en-un-pueblo-de-yuntdag-turquia.html
TOPAKEV – CASA REDONDA
http://mi-bricabrac.blogspot.com/2009/07/topakev-casa-redonda-turquia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario